Nanopartículas en nuestros alimentos

Spread the love

Articulo original : https://www.medias-presse.info/des-nanoparticules-dans-notre-alimentation/186027/

por Pierre-Alain Depauw – 9 de febrero de 2024 – Traducido por Elisa Hernández

Nanopartículas

Harina con óxido de sílice, fruta con dióxido de titanio… ¡las nanopartículas están llegando a nuestros platos! ¿Cómo podemos detectarlas? ¿Cuáles son las consecuencias para nuestra salud? Y sobre todo, ¿cómo podemos protegernos? Utilizadas en una gran variedad de campos, las nanopartículas están cada vez más presentes en nuestra vida cotidiana. Por desgracia, la industria alimentaria no es una excepción. La industria alimentaria está desarrollando cada vez más nanopartículas para ‘mejorar’ la conservación, la textura, el aspecto y el sabor de los alimentos.

¿Nanopartículas por todas partes?

Los envases alimentarios también se ven afectados: bolsas de plástico, film de plástico, botellas, papel de aluminio, etc. También hay que tener en cuenta las nanopartículas presentes en los pesticidas, que migran a las frutas y verduras. Las nanopartículas también se utilizan en la alimentación animal.

Nanopartículas en nuestros alimentos

Las principales nanopartículas que se encuentran en los alimentos son:

. nanoplata

. nanosílice

. dióxido de titanio nanométrico

La nanoplata tiene mejores propiedades conservantes que los conservantes tradicionales. También hace que los alimentos parezcan más frescos. Este nuevo conservante puede encontrarse en algunos platos precocinados, embutidos, bollería industrial, bebidas alcohólicas, refrescos, etc.

Las nanosílices, también conocidas como nanopartículas de óxido de sílice (E550 y E551), se utilizan para dar una consistencia fina al azúcar, la sal, la harina y el cacao en polvo. También se utilizan para dar una textura cremosa a salsas, mayonesas, ketchup, sopas, yogures, etc.

Las nanopartículas de dióxido de titanio (E171) se utilizan para acentuar los colores. Se encuentran en yogures, galletas industriales y productos de confitería, pero también en frutas y verduras que han sido tratadas para darles un aspecto más atractivo.

¿Cuáles son las implicaciones para la salud?

Numerosos estudios han señalado el impacto de las nanopartículas en la salud. Ya en 2009, la Agencia Francesa de Seguridad Alimentaria (AFSSA) declaró que «se debe tener precaución con el uso de nanotecnologías y/o nanopartículas en alimentos y piensos».

Dado que nuestro organismo no está acostumbrado a las nanopartículas, éstas tienen mayores propiedades de penetración. Debido a su pequeño tamaño, atraviesan fácilmente la barrera gastrointestinal y se propagan por todo el organismo a través del torrente sanguíneo. A continuación, se acumulan en determinados órganos como el hígado, el bazo, el estómago, los pulmones y el cerebro.

¿Cómo pueden evitarse?

Por el momento, no existe ningún etiquetado que indique la presencia de nanopartículas en los alimentos. Así que, para evitar el consumo de nanopartículas, lo mejor es evitar los productos de la industria alimentaria (platos precocinados, yogures, bebidas azucaradas, etc.) y los alimentos sobreenvasados. Comer alimentos frescos y cocinar productos no procesados sigue siendo esencial si quiere disfrutar de una dieta sana.

Fuente : www.lasantedanslassiette.com


Categories:

,


Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *