Autor: Caroline Porteu para France-Soir, Traducido por Elisa Hernández

TRIBUNA – En un apagón mediático total, el jueves 22 de noviembre de 2023, el Parlamento Europeo aprobó una ley que permite la revisión de los Tratados europeos y la abolición del derecho de veto.
Esta propuesta, que representa cambios importantes en la legislación de la UE, fue aprobada por una estrecha mayoría.
¿Cuáles son los cambios?
Cito aquí los puntos que me parecen más importantes, ¡porque eliminan por completo la noción de soberanía nacional y confían el poder ejecutivo a un Parlamento Europeo que decide por sí mismo su composición (artículo 9)! (Se adjunta el texto completo)
9. propone dar al Parlamento Europeo competencia exclusiva sobre su propia composición.
Se trata de todos los servicios regios de una nación:
– el Estado de Derecho y el funcionamiento de la justicia
– la política exterior, de seguridad y de defensa
– la política energética y climática;
– La política sanitaria;
– Presupuesto del Estado y fiscalidad;
– Política social y comercial.
En estas resoluciones también se confirma la inclusión de nuevos países en la UE (Ucrania y Moldavia).
2. tome nota de que varios países de los Balcanes Occidentales se encuentran en distintas fases de las negociaciones de adhesión, y se congratula de la concesión del estatuto de candidatos a Ucrania y Moldavia el 23 de junio de 2022;
Para los interesados, aquí está la tabla de votaciones de la última resolución (nº 276), que abarca todas las propuestas.

Muchos me dirán que esto es imposible e ilegal, pero a la vista del registro oficial de estas votaciones, parece que se están estableciendo nuevos procedimientos sin nuestro conocimiento.

Curiosamente, el 15 de noviembre se presentó en el Senado francés, con carácter de urgencia, un proyecto de ley relativo a las derivas sectarias. El periódico France-Soir ya ha publicado varios artículos sobre el tema. Hay que señalar un punto importante: Elisabeth Borne[1] ha ignorado totalmente la opinión del Consejo de Estado, que teóricamente es el más alto tribunal de justicia en Francia. Por tanto, la Sra. Borne está aplicando los cambios que la UE quiere imponernos antes de tiempo.
El dictamen negativo del Consejo de Estado transmitido el 9 de noviembre.


Sin duda, la primera ministra considera que los miembros del Consejo de Estado no son aptos, ya que va a iniciar un procedimiento acelerado el 15 de noviembre de 2023.

El 21 de noviembre se lanzó una petición relativa al tratado de la OMS, que afortunadamente todavía no ha entrado en vigor, 24 horas antes de la votación del Parlamento Europeo sobre la revisión de los tratados. También se lanzó en Alemania, y el texto alemán hace referencia a la votación del día siguiente.
La petición ya ha alcanzado 163.000 votos en el momento de redactar este informe.
Citizengo.org también proporciona el texto de una carta que se enviará a los delegados en las próximas negociaciones, que tendrán lugar del 4 al 6 de diciembre. El texto es muy interesante porque se refiere a la revisión de los tratados de la UE, que permitiría a la OMS convertirse en una autoridad sanitaria mundial a partir de principios de 2024.
A continuación, se muestran dos fotos de parte del texto en cuestión:

Creo que esta petición, que está disponible en el sitio web Citizengo.org, es importante y que todos nuestros conciudadanos deberían estar informados de ella incluso antes de que se abran las negociaciones el 4 de diciembre.
Está claro que todos estos textos están relacionados entre sí y que estamos asistiendo a la puesta en marcha de lo que generalmente se denomina un COUP D’ETAT destinado a abolir toda forma de soberanía y democracia en nuestro país y a someternos a poderes no elegidos.
(Anexo: el informe sobre los planes del Parlamento Europeo para revisar los Tratados).
[1] Élisabeth Bornstein es la Primera Ministra de Francia desde 2022, miembro del partido de Emmanuel Macron La República en Marcha (LREM)
Deja una respuesta