Traduccion del articulo : https://www.medias-presse.info/le-suicide-devient-la-principale-cause-de-deces-en-coree-du-sud-chez-les-moins-de-50-ans/209628/
por Pierre-Alain Depauw – Traducido por Elisa Hernández

La tasa de suicidios más alta entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
Corea del Sur está experimentando un fuerte aumento de los suicidios, que se han convertido en la principal causa de muerte entre los jóvenes y los adultos menores de 50 años. El fenómeno se atribuye a la intensa presión académica y profesional, al estigma que rodea a la salud mental y a la influencia mediática de los suicidios de famosos.
Intensa presión académica y profesional
En 2024, Corea del Sur registró su mayor número de suicidios en 13 años, lo que los convierte en la principal causa de muerte entre los menores de 49 años, según los datos publicados hoy por Statistics Korea. El número total de personas que se suicidaron ascendió a 14 872 el año pasado, lo que supone un aumento del 6,3 % con respecto a 2023. Esta cifra equivale a 29,1 suicidios por cada 100 000 surcoreanos, la peor cifra registrada desde 2011.
El suicidio es la principal causa de muerte entre las personas de 10 a 49 años en Corea del Sur, y también afecta a las personas de 40 años y es la segunda causa de muerte entre las personas de 50 a 59 años. Mientras que el cáncer (24,8 % del total de muertes), las enfermedades cardíacas (9,4 %) y la neumonía (8,4 %) siguen siendo las tres principales causas de muerte en general, el suicidio sigue siendo la quinta causa (4,1 %).
Corea del Sur lleva años registrando la tasa de suicidios más alta entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con una media de 10,8 suicidios por cada 100 000 habitantes. Por ello, los expertos llevan años preguntándose qué motivos llevan a tantas personas a suicidarse.
Parte de la responsabilidad recae en una cultura que privilegia el éxito académico y profesional, creando un sistema especialmente exigente y competitivo que genera estrés, aislamiento e insatisfacción. Los exámenes de acceso a las escuelas de élite se organizan a partir de los 4 y 7 años, y aproximadamente la mitad de los niños surcoreanos (47,6 %) están matriculados en escuelas o cursos preparatorios con el objetivo de obtener los mejores resultados en los exámenes de acceso a la universidad. Casi la mitad de los niños no duermen lo suficiente y sufren de fatiga crónica.
Mantener su estatus socioeconómico también es especialmente importante en el trabajo. Por eso, los coreanos trabajan una media de 1915 horas al año, una cifra muy superior a la media de la OCDE. Este estrés se debe en parte a que la sociedad coreana exige a sus jóvenes que destaquen, pero también que se ajusten a las normas sociales, lo que genera una forma de ansiedad crónica y una profunda insatisfacción.
En una sociedad en la que el estigma de los trastornos mentales es tan fuerte, quienes sufren malestar no encuentran ninguna salida. Aunque la depresión afecta a millones de personas cada año, solo una pequeña parte (alrededor del 15 %, según las estimaciones) recibe la atención adecuada. Acudir a un psicólogo o psiquiatra se considera un fracaso.
Influencia mediática de los suicidios de famosos
Si bien la elevada tasa de suicidios entre las personas mayores, que a menudo viven en la pobreza para no ser una carga financiera para sus hijos, ha sido especialmente bien documentada en el pasado, hoy en día se hace hincapié en la propagación del efecto Werther entre los jóvenes, un fenómeno que se amplifica debido a la mediatización de los suicidios de famosos o personalidades públicas. En los últimos años, varias jóvenes estrellas del K-pop se han quitado la vida bajo la presión de una industria ultracompetitiva, como fue el caso de Moonbin, la cantante de 25 años del grupo Astro, en 2023, o de Kim Sae-ron, la actriz de 24 años que se suicidó el pasado mes de febrero.
Deja una respuesta